EL CICLO HIDROGEOLÓGICO DEL AGUA EN LAS ISLAS CANARIAS
El origen de las aguas integrantes del ciclo hidrogeológico de las Islas Canarias es el mar. Las entradas de agua en el ciclo se realizan de dos formas:
- · Naturalmente mediante la evaporación y posterior condensación en forma de precipitaciones.
- · Mediante la producción de aguas desaladas del mar para uso directo.
En líneas generales, a las aguas caídas sobre un terreno a través de las precipitaciones les cabe tres posibilidades:
- · En un primer lugar puede circular sobre el propio terreno, constituyendo lo que se denomina como escorrentía superficial a través de cauces o redes de drenaje no definidas. El aprovechamiento de las escorrentías superficiales mediante, la construcción de presas y embalses, constituyen las reservas de aguas superficiales de las Islas Canarias. El resto de estas escorrentías son vertidas directamente al mar.
- · Como segunda posibilidad pueden infiltrarse hacia las capas inferiores del terreno generando los recursos hídricos subterráneos de las islas. Cuando estas aguas son retenidas en los acuíferos participando en la recarga de éstos. Por otro lado esta agua infiltradas pueden llevar a una descarga al mar a través de la escorrentía subterránea. En esta segunda posibilidad influirá en gran medida los valores de permeabilidad del suelo.
- · En tercera alternativa las aguas procedentes de descarga de las lluvias pueden evaporarse desde el suelo. Esta pérdida de aguas desde el suelo se realiza por efecto de la energía solar de forma directa, o a través de las plantas, que toman a través de sus raíces la humedad del terreno y la liberan por las hojas en forma de vapor, proceso éste que se denomina transpiración. El fenómeno conjunto formado por la evaporación directa y la transpiración constituye las pérdidas por evapotranspiración.
Tanto las aguas naturales como las desaladas del mar una vez usadas generan aguas residuales que tras su depuración son destinadas a riego en la agricultura o vertidas al mar, cerrándose el ciclo hidrogeológico del agua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9gakX-j-DeAgVnnFMopXoSHsU3oaKW_PdPvmeJCXOKUVK6aic1OrilWMLxjg7n2DLyZxIXETX53xvSmDYdZscCHScHQr8LyrxJpEskC_V8NQkJua3JLUeqHSohyKImS_zkAFeSOmnRhk6/s400/aggg.bmp)
No hay comentarios:
Publicar un comentario